El ingeniero Resco de superhombre: «Nos hemos olvidado de afrontar el estado de vegetación de los montes»

Continúan activos 40 fuegos que siguen arrasando Galicia, Extremadura y Castilla y León, solo una muestra del horror que estamos viviendo esta temporada de incendios. Estos desastres naturales no solo causan daños materiales, sino también ponen en riesgo la vida de las personas y del medio ambiente. Sin embargo, ¿qué podemos hacer para prevenirlos y combatirlos con éxito? Los expertos han alertado de que no solo se trata de aumentar los medios para su extinción, sino de mejorar la gestión preventiva de los bosques.

En una entrevista en Herrera en COPE, Víctor Resco de Dios, doctor en la Universidad de Wyoming y catedrático de Ingeniería Forestal en la Universidad de Lérida, ha advertido de que estos fuegos se han trillado agravados por la falta de prevención y de medios para combatirlos. «Estamos viendo que los grandes incendios son cada vez más grandes. Cuando individualidad se vuelve incontrolable, es mucho más difícil de extinguir debido al aumento de combustible. Nos hemos olvidado de prestar atención al estado de vegetación de los bosques», explicó.

El también coordinador en el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña recuerda que no hemos aprendido la lección porque este no es el verano más violento en cuanto a incendios. «En 1994 se quemaron medio millón de hectáreas, lo que indica que no estamos frente a un fenómeno imprevisible, sino ante algo que llevamos viendo desde hace tiempo», añadió. Claramente, se necesita un cambio en la gestión preventiva.

A su juicio, las quejas de agricultores y ganaderos sobre los «burócratas de Bruselas» están más que justificadas. «Tienen mucha razón, ya que contamos con una legislación que no solo no invierte en prevención, sino que desincentiva a aquellas personas que quieren trabajar en el área y que son nuestro mejor salvavidas contra los incendios», afirmó Resco de Dios. Un ejemplo sería el reglamento de la Restauración de la Naturaleza, que promueve expandir las áreas protegidas. Sin embargo, a veces estas áreas protegidas sufren más incendios y con mayor intensidad, lo que multiplica el riesgo de la población que vive en la alloz de un bosque protegido. «Un agricultor que desee volver a cultivar una zona que se abandonó hace 50 años y que ahora es monte, se encontrará con una vegetación que le exige una evaluación de impacto ambiental y costes muy elevados, lo que desincentiva su actividad agraria», explicó el experto. No solo los legisladores no hacen lo suficiente para prevenir los incendios, sino que además dificultan la labor de aquellos que desean seguir trabajando en el área.

Resco de Dios hace un llamado a la necesidad de un pacto de Estado para la gestión de los montes, como propuso este fin de semana el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Sin embargo, el experto reconoce que a lo largo del tiempo, «ha servido básicamente como un escudo tras el que ciertos políticos se parapetan». «Se ha estado utilizando el cambio climático de una manera torticera», lamenta. Por lo tanto, es imprescindible que este pacto sea verdaderamente efectivo y vaya más allá de políticas partidistas y de los intereses de ciertos lobbies, para velar por el bien común.

En opinión de Resco de Dios, «necesitamos algo que vaya más allá de políticas partidistas, de los intereses de ciertos lobbies y que realmente mire por el bien común, porque el cambio climático está aquí y va a agravar cada vez más el problema de los incendios». Por ello, es importante tomar medidas que ayuden a reducir los efectos neg

más populares