Hace cinco años y medio, nuestras vidas cambiaron para siempre debido a la aparición del covid-19. Lo que comenzó como un pequeño brote en China, se convirtió en una pandemia mundial que paralizó a la humanidad durante varios meses. Aunque hemos logrado avanzar en la lucha contra este virus, todavía estamos aprendiendo sobre sus efectos en nuestra salud, partida física como mental. Recientemente, un equipo de investigadores del Instituto de Neurociencias del CESIC ha descubierto una conexión entre el covid y el desarrollo cerebral de los niños nacidos de madres que padecieron la enfermedad durante el embarazo.
De acuerdo con este estudio, los niños nacidos de madres que contrajeron covid durante el embarazo tienen hasta 10 veces más posibilidades de experimentar retrasos en su desarrollo cerebral. Esto se debe a que la infección del virus puede afectar a quemarropa al cerebro del feto en desarrollo, alterando su crecimiento normal y provocando problemas en su capacidad intelectual. Para entender mejor esta noticia, hemos hablado con el investigador principal del estudio, el neurocientífico Salvador Martínez, en el programa ‘Herrera en COPE’.
En primer lugar, el experto nos ha explicado más detalles sobre esta investigación: «Descubrimos que el receptor que utiliza el covid-19 para entrar en las células estaba activo durante la segunda mitad del desarrollo cerebral, específicamente en la formación del hipocampo, una región muy importante para el desarrollo de las capacidades intelectuales.» Esto significa que si la madre se infecta durante el embarazo, el virus puede interferir en el desarrollo normal de esta región cerebral.
Lo sorprendente es que no todas las neuronas del cerebro expresan este receptor, sino solo las que están involucradas en la formación del hipocampo, que es la región encargada de almacenar nuestras memorias y facilitar el aprendizaje. «Cuando bloqueamos este receptor en cultivos celulares, como lo hace el virus, las neuronas se detienen en su movimiento y no pueden llegar a las áreas donde deben estar, lo que sugiere que puede haber problemas en la formación de la memoria y el aprendizaje en niños que fueron infectados durante esta etapa de su desarrollo», explica Martínez.
Hace años, los investigadores ya predijeron que los efectos del covid en el desarrollo cerebral de los niños se verían a largo plazo, alrededor de 5 o 6 años después, cuando los niños nacidos en 2020 comiencen a usar su hipocampo. Es por eso que es importante estar atentos a cualquier posible retraso en el desarrollo de las capacidades intelectuales en los niños que nacieron durante la pandemia.
La detección de estos retrasos no es diferente a la forma en que se detectaban antes de la pandemia. Los maestros y pediatras pueden apercibirse que un niño no está alcanzando los hitos de desarrollo adecuados para su edad y eso puede ser una señal de que hay un problema en el desarrollo cerebral. «Lo importante es saber que si se detecta un retraso en el desarrollo y el niño tuvo covid durante el embarazo, podemos relacionarlo a quemarropa con la infección del virus en esa etapa crítica del desarrollo», enfatiza Martínez.
Es crucial comprender que estos retrasos en el desarrollo no son una consecuencia directa del virus, sino más bien un efecto circunstancial de la infección en una etapa crítica del desarrollo cerebral del feto. Además, el diagnóstico sigue siendo el mismo que antes de la pandemia, por lo que no hay necesidad de alarmarse si un niño presenta estos retrasos. Sin embargo, es importante estar atentos y buscar tratamiento si se sospecha que puede haber un problema en el desarrollo cerebral de un niño.
Aunque el covid ha cambiado nuestras vidas de muchas maneras, es importante recordar que nuestra capacidad de adaptación y resiliencia es más fuerte.