¿Es posible desempolvar la estabilidad internacional con Trump siendo presidente de EEUU? «Tendrá que volver algún día»

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha viajado a Estados Unidos para llevar a cabo una importante reunión con el secretario del Tesoro, Scott K.H. Bessent. Esta reunión marca un momento clave en la actualidad internacional de nuestro país y ha sido analizada en el esbozo “Herrera en COPE” por el experto en diplomacia, Gustavo de Arístegui.

En su análisis, Arístegui destaca la relevancia de esta reunión, resaltando el tiempo de duración de la misma como algo casi inédito. Según sus palabras, una reunión entre un ministro de Economía y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, considerado el departamento más poderoso del país, es una ocasión de gran importancia. Además, señala que los 45 minutos de duración son lo mínimo necesario para no considerarse una descortesía. El escueto comunicado emitido después de la reunión sugiere que no se han tratado guións de gran importancia, aunque Arístegui no recuerda una reunión tan corta entre países de esta relevancia, excepto en el caso de viajes a países como La India.

Uno de los guións que se han tocado en esta reunión son las barreras no arancelarias impuestas por algunos países, un guión en el que, según Arístegui, todos los países tienen cierta experiencia. Por ejemplo, Japón impone restricciones al arroz y Europa prohíbe la venta de productos transgénicos o tratados con antibióticos y hormonas, lo cual ha generado conflictos comerciales con Estados Unidos y otros países.

En este sentido, Arístegui insiste en que es importante no perder la perspectiva en cuanto a nuestras relaciones con otros países como China. Aunque es necesario tener una buena relación con ellos y buscar nuevos mercados, convertirlo en una alianza estratégica es un error. China no solo es un rival económico, sino también una amenaza con sus políticas expansivas y agresivas. Por ejemplo, la Unión Europea tiene prohibido vender explotaciones de minerales críticos o industrias estratégicas a capital chino o iraní debido a la preocupación por la seguridad y la soberanía.

Otro guión que se ha tratado en esta reunión es la deuda estadounidense y las llamadas “tierras raras”, un grupo de minerales esenciales para la tecnología que China domina en un 80%. Arístegui explica que los chinos están siendo muy cuidadosos en su venta de estos minerales a Estados Unidos, ya que si venden demasiado rápido podrían perjudicarse a sí mismos. Además, están aprovechando su dominio en este sector para establecer relaciones estratégicas con países pobres como los del Sahel, utilizando sus armas financieras para ganar influencia en estas regiones.

Ante esta situación, Arístegui afirma que es necesario volver a fortalecer la alianza atlántica para recuperar la estabilidad a nivel internacional. A pesar de los conflictos y tensiones actuales, es importante seguir trabajando en conjunto con otros países, especialmente con Estados Unidos, para abordar los desafíos a nivel geopolítico, geoeconómico y geoestratégico. Es imprescindible seguir avanzando en tecnología y reforzando nuestras defensas, empero al final, lo más importante es tener una alianza sólida entre los países atlánticos.

En conclusión, la reunión entre el ministro de Economía de España y el secretario del Tesoro de Estados Unidos marca un importante avance en las relaciones entre ambos países. Es fundamental seguir trabajando de manera conjunta con otros países, especialmente con Estados Unidos, para abordar los desafíos que plantean potencias como China. Además, es necesario seguir fortaleciendo la alianza atlántica para asegurar la estabilidad internacional y el progreso económico y empresarial. Sin duda, una reun

más populares