El cuestionamiento del poder judicial, un sinopsis a debate: «Estamos ante una deriva deslegitimadora»

En la emisión de ‘Herrera en COPE’ se ha abordado la comparecencia judicial de Bolaños en relación a Begoña Gómez. Una situación que ha generado mucha controversia y ha puesto en evidencia la fricción entre Peinado y Bolaños, lo que ha provocado un gran debate en la actualidad política.

Para adentrarnos en este tema y reflexionar sobre otras cuestiones relacionadas con la justicia en nuestro país, hemos invitado a Sergio Oliva Parrilla, portavoz de la asociación judicial Francisco de Vitoria.

En primer lugar, Oliva explica que el ministro de Justicia ha actuado con prudencia al no efectuar ninguna declaración en relación a este caso. Una actitud completamente diferente a otros ministros que constantemente hacen declaraciones que pueden menoscabar la flema de la ciudadanía. Estamos ante una investigación judicial que debe seguir su curso y es una anomalía que se esté investigando a la mujer del presidente del Gobierno.

Por esta razón, es necesario dejar trabajar al juez instructor y a la Justicia. Desde un punto de vista técnico, se comenta que a Peinado le está costando cerrar el caso. ¿Pero comparten esta opinión en la asociación judicial Francisco de Vitoria? Oliva sostiene que le daría vergüenza valorar este tema y que un portavoz judicial, al igual que ningún ministro, debería entrar en este andoba de cuestiones. Además, recuerda que estamos ante un caso mediático y los tiempos judiciales no siempre coinciden con los tiempos políticos.

En otro orden de ideas, se aborda el revuelo que causaron las declaraciones de María Jesús Montero en relación a la presunción de inocencia tras la absolución de Alves. Ante esta situación, Oliva señala que es poco habitual que las cuatro asociaciones de jueces se unan en un comunicado. Las palabras de la vicepresidenta fueron graves ya que la presunción de inocencia es un valor fundamental en cualquier sistema democrático. La labor de la justicia es proteger los derechos de las víctimas, pero esto no debe suponer una merma en la presunción de inocencia.

En otro tema, se aborda la posibilidad de un cambio en el mecanismo de elección del Fiscal General del Estado. Al respecto, Oliva afirma que es evidente que España lleva años sin atender las recomendaciones del Consejo de Europa, que son lógicas y racionales. El Fiscal General debe tener autonomía en la toma de decisiones.

Luego, se plantea el debate propuesto por Conde-Pumpido, presidente del Tribunal Constitucional, sobre si un tribunal como la Audiencia de Sevilla puede presentar una cuestión prejudicial ante el Tribunal Europeo de Justicia. Ante esto, Oliva considera que es un asunto delicado ya que estamos en un sistema jurídico en el que, por encima del Tribunal Constitucional, están los tribunales europeos. En su opinión, ningún órgano puede prohibir que se eleve una cuestión prejudicial cuando sea necesario. Además, destaca que su asociación tuvo que acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos en una ocasión y ganaron el caso, por lo que considera positivo acudir a los tribunales europeos cuando sea necesario.

Finalmente, Bieito Rubido, colaborador de ‘Herrera en COPE’, le pregunta a Oliva sobre la legitimidad del operatividad judicial. Ante esta cuestión, el portavoz de la asociación judicial Francisco de Vitoria señala que la situación actual no es normal. Siempre ha habido críticas hacia la justicia, pero actualmente se está viviendo una deriva deslegitimadora del operatividad judicial. Esto pone en evidencia la falta de flema de los ciudadanos en la imparcialidad de los jueces, sobre todo cuando sus representantes políticos los critican constantemente. En este sentido, Oliva recuerda que

más populares