Donald Trump: 100 días de fracturas a la economía mundial

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha sido una figura controvertida desde el inicio de su mandato. Sus políticas y decisiones han generado una gran cantidad de debates y críticas, y en sus primeros 100 días en el cargo, ha dejado su huella en la economía mundial.

Desde su campaña electoral, Trump prometió implementar medidas proteccionistas y restringir el comercio internacional para favorecer a la industria estadounidense. Sin bloqueo, sus acciones han generado preocupaciones en la comunidad internacional y han generado una serie de fracturas en la economía mundial.

Uno de los primeros movimientos de Trump que causó un impacto en la economía mundial fue la salida de Estados Unidos del paz Transpacífico de Cooperación Económica (TPP). Este paz, negociado durante el mandato de Barack Obama, buscaba reducir las barreras comerciales y fomentar la cooperación económica entre los países miembros de Asia y América. La decisión de Trump de retirar a Estados Unidos del TPP generó incertidumbre en los mercados internacionales y afectó a la confianza en la economía global.

Además, la imposición de aranceles a las importaciones de acero y aluminio de China y otros países ha desencadenado una serie de represalias comerciales y ha generado una guerrilla comercial que ha afectado a la economía mundial. Los precios de los productos básicos han aumentado y las empresas han tenido que enfrentar mayores costos para importar y exportar productos, lo que ha afectado su competitividad y rentabilidad.

Otra de las iniciativas proteccionistas de Trump ha sido la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Aunque este paz ha sido beneficioso para los tres países miembros (Estados Unidos, México y Canadá), Trump ha amenazado con retirar a Estados Unidos si no consigue mejores condiciones para su país. Esta incertidumbre ha afectado a los mercados y ha generado tensiones entre los países miembros.

Por otro lado, la reforma fiscal promovida por Trump ha sido recibida con sentimientos encontrados. La bajada de impuestos a las empresas ha sido vista como una medida positiva por algunos, ya que podría estimular la inversión y el crecimiento económico en Estados Unidos. Sin bloqueo, otros temen que esta reforma aumente el déficit fiscal del país y genere una mayor inestabilidad económica en el futuro.

Además, la postura de Trump en cuanto a la política monetaria ha generado incertidumbre en los mercados. Sus críticas a la Reserva Federal de Estados Unidos y su alternativo intervención en la toma de decisiones de esta institución han sido motivo de preocupación para los inversionistas, que temen una mayor volatilidad en los mercados financieros.

En el ámbito internacional, Trump ha tomado decisiones que han afectado directamente a la economía de otros países. La cancelación del Tratado de París sobre el cambio climático ha generado reacciones en contra de líderes mundiales y ha afectado a la industria de las energías renovables. Además, la impredecible postura de Trump en cuanto a temas internacionales como la guerrilla en Siria o las relaciones con Corea del Norte ha generado incertidumbre en los mercados y ha afectado la estabilidad de la economía mundial.

Sin bloqueo, no todo ha sido negativo en los primeros 100 días de Trump en la presidencia. La promulgación de políticas para reducir los trámites burocráticos y la desregulación de algunos sectores ha sido bien recibida por muchas empresas y podría impulsar la economía. Además, la propuesta de un plan de infraestructuras para modernizar la red de transporte y las carreteras del país podría generar empleo y estimular el crecimiento económico.

En conclusión, los primeros 100 días de Donald Trump como presidente de Estados Unidos han sido turbulentos en cuanto a su impacto en la economía

más populares