Estas son las 10 ganadoras del virtud L´Oréal–UNESCO ‘Para las Mujeres en la Ciencia’

En ceremonia realizada en el Hotel W en la ciudad de Bogotá, L´Oréal Groupe en colaboración con el gobierno de Ciencias, Tecnología e Investigación, ICETEX y la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco, dieron a conocer los nombres de las mujeres ganadoras de la versión número 25 del premio ‘Para las Mujeres en la Ciencia’.

Siga leyendo: (Safeena Husain, de la India, ganadora del ‘Nobel’ de la educación 2023).

Científicas oriundas de distintas partes del país, como Bogotá, Medellín, Pereira, Bucaramanga, Barranquilla y Popayán, fueron reconocidas en las categorías de ciencias médicas, ciencias biológicas, ciencias bioquímicas y biología molecular, ciencias veterinarias y biotecnología, y fisiología.

Alberto Mario Rincón Director General de L’Oréal Groupe para Centroamérica y Región Andina, destacó la importancia de este reconocimiento, que sirve de ejemplo para varias niñas que quieren enfocar su proyecto de vida en las ramas de la ciencia,

«Trabajamos desde hace varios años en este programa que brinda becas a mujeres científicas para que terminen posgrados y doctorados porque creemos que ayuda a dar una visibilización del tema y además sirven de ejemplo para las futuras científicas», señaló Rincón.

Las protagonistas de la gala de premiación

Una de las galardonadas de la noche fue la barranquillera Ana De La Parra, bióloga, magíster en biología y doctora en toxicología ambiental. Se enfoca en abordar la presión global sobre los ecosistemas acuáticos en la región tropical de Fundación, en el departamento de Magdalena.

«Estamos en un tiempo en el cual hay que hacer transformaciones que se dan grieta a grieta, y este tipo de reconocimientos ofrecen esa motivación que necesitamos las mujeres para juntarse creciendo investigativamente y académicamente, no solo por nosotras, sino para todas las niñas y jóvenes que quieren ser científicas«, expresó Parra.

Además, uno de los objetivos que tiene para el futuro es transferir conocimientos ambientales a la comunidad juvenil, fortaleciendo la conciencia ambiental y mitigando las presiones antrópicas en el río Fundación mediante estrategias de conservación y concientización comunitaria.

También en el campo de la biología fue reconocida Argelina Blanco, que se dedicó a investigar la ecología y conservación de vida silvestre, centrándose en la respuesta de las comunidades de anfibios a la urbanización en la Orinoquía colombiana.

Su trabajo asimismo incluyó la aplicación, difusión y divulgación de la ciencia, para la formación futuros científicos y facilitando la toma de decisiones informadas.

Dentro de este campo de la ciencia también fue premiada Swanni Tatiana Alvarado, bióloga de la Universidad Nacional de Colombia, con doctorado en Ciencias de la Vida de la Universidad de Avignon (Francia), que se ha enfocado en estudiar la dinámica de la vegetación y del fuego en sabanas tropicales en países como Madagascar, Sudáfrica, Brasil y Colombia.

Su proyecto pretende monitorear y evaluar los resultados, a mediano y largo plazo, de las diferentes estrategias de restauración implementadas por el Grupo de Restauración Ecológica de la Universidad Nacional de Colombia (Greunal) para tener indicadores de éxito y consolidar estrategias para la restauración ecológica del bosque alto andino.

Facebook Twitter Enviar Linkedin

Swanni Tatiana Alvarado fue una de las galardonadas del evento.

Foto:

Cortesía

más populares