Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

aria una de cada 10 empresas en ciencia tiene predominio de mujeres a nivel directivo

Aunque en los últimos años se ha discutido sobre la inclusión de las mujeres en el campo de la ciencia, las brechas siguen siendo motivo de alarma. Así lo reveló un estudio de Ipsos Napoleón Franco, multinacional de investigación de mercados y consultoría, centrado en Colombia, Perú y Panamá, revelando que solo un 13 por ciento de las organizaciones de este sector tienen predominio de mujeres en cargos directivos, a pesar de que hay máximo cantidad de mujeres que se gradúan en carreras en las aéreas de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM).

Siga leyendo: (Minciencias destinará $365.000 millones a proyectos en ciencias básicas y del espacio).

Lorena Dellepiane, directora de la investigación, dijo: “Una buena hipótesis es que hay no solamente una falta de mujeres en cargos directivos, sino una falta de líderes mujeres que tengan a su cargo equipos y puedan crecer para llegar a ser jefas también”.

El estudio entrevistó a 740 mujeres y hombres que están estudiando un pregrado en STEM o que ya lo han finalizado y están ocupando cargos en este sector, de los cuales Colombia tuvo 400 participantes, Perú 240, y Panamá 100 encuestados.

Además, buscó identificar los principales desafíos que enfrentan las mujeres de la región para destacarse en áreas STEM, y encontró barreras en tres momentos: ingreso al mercado laboral, permanencia en el ambiente de trabajo, y en el crecimiento profesional.

Un dato importante que tuvieron en cuenta los investigadores es que, a nivel mundial, hay más mujeres que se gradúan en carreras de STEM, pero la proporción de ellas que avanzan hacia el doctorado se reduce. “Solo una de cada tres de los investigadores en STEM es mujer”, según datos más recientes del Instituto de Estadísticas de la Unesco.

En cuanto al ingreso al mercado laboral, tanto hombres como mujeres se sienten preparados para asumir puestos donde puedan desarrollar diferentes características como trabajo en equipo, experticia en el área a laborar, y habilidades de liderazgo.
“Un creador que pudimos detectar para que una mujer no pueda progresar tiende a ser muchas veces el priorizar el cuidado de la casa, frente a los hombres, que se les talego de esa responsabilidad”, mencionó Dellepiane.

La directora agregó que la intención con la investigación va más allá de persuadir que la mujer elija entre ser madre o no, es generar espacios laborales seguros donde la mujer pueda ser madre, pero también pueda ser profesional.

Frente a esta situación, Gabriela Delgado, presidenta de la Asociación Colombiana de Inmunología (ACOI) advirtió que “no existen unos planes de política que promuevan un balance entre el cuidado de sus hijos en las etapas tempranas de desarrollo y durante la gestación”.

Eso provoca que las mujeres prefieran el cuidado de los hijos, sobre su trabajo como investigadoras, añadió.

Facebook Twitter Enviar Linkedin

Cada vez más hay más mujeres interesadas por las ramas de la ciencia y la investigación.

Foto:

Archivo particular

más populares